Universidad Autónoma Metropolitana
CyAD
Alumno: Aldo Briceño Bernardino
Cultura y Diseño I
Prof. JorgeMorales Moreno
martes, 21 de julio de 2015
Museo Universitario del Chopo
Museo Universitario del Chopo
Durante el siglo XX, las ferias mundiales tuvieron un considerable
auge en las grandes ciudades europeas. Más limitadas las ciudades
pequeñas, organizaban ferias de corte local o regional como la
“Exposición de Arte e Industria Textil”, organizada en Düsseldorf,
Alemania. Dicha muestra fue celebrada en 1902, bajo una estructura
modular al estilo Jugendstil aleman, diseñada por Bruno Möhring;
originalmente concebida en Oberhausen como cuarto de máquinas de la
metalúrgica Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza).
La arquitectura, punto característico de la personalidad del
Jugendstil, por la simbiosis entre la fuerza del hierro y la delicadeza
de los ornamentos, la aplicación de la belleza como estimulo intelectual
y los ideales creativos en función del uso diario, dieron vida al
inhrete atractivo contraste del estilo; el cual es conocido también como
Art Nouveau o Modernismo. Particularmente, para dar a los edificios
solidez y conservar su ligereza, se incorporó el tabique sin
recubrimiento con el fin de lograr una impresión de mayor peso a las
estructuras creadas con cristal.
La instalación de la gran sala culminó en 1903, por sus torres de
hierro semejantes a campanarios, sus ventanales color violeta y su
majestuoso pórtico, el edificio parecía más una catedral que un centro
de exhibiciones y por su parecido al “Crystal Palace”, los vecinos
comenzaron a llamarle “El Palacio de Cristal”; sin embargo la industria
mexicana no se había desarrollado aún, motivo por el cual, el hermoso
edificio no pudo cumplir con los fines de su adquisición.
A finales de los años sesenta, el edificio era una ruina por lo que
se estudiaron alternativas para definir su destino, una de ellas,
desmontarlo y venderlo como chatarra. Por fortuna, surge entonces la Ley
de Monumentos Artísticos e Históricos que obligó al INAH a catalogarlo
como tal, logrando así que la UNAM lo protegiera.
Fue en el año de 1973, cuando se inició el trabajo de rescate del
inmueble. Después de casi dos años, el renaciente Museo Universitario
del Chopo comenzó una nueva historia como espacio dedicado a la difusión
cultural, particularmente del arte joven y experimental.
FUENTE: http://www.chopo.unam.mx/historia.html
Es un museo muy interesante, la estructura podemos apreciarla claramente debido a que en la mayor parte no esta cubierta por concreto o algún material, podemos observar su armado con el simple hecho de observarla y replantearnos hasta si existiera la posibilidad de desarmarlo y armarlo a nuestro propio gusto como si fuera un juguete armable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario