Encontré esta imagen de la obra titula Olympia de Manet, y me pareció bastante interesante ya que recrea el momento en el que el pintor ha terminado el cuadro y lo muestra a las modelos que aparecen en el, sin duda es único ya que esto solo se podría haber logrado si en el momento hubiera habido un fotógrafo y retratara el momento, lo cual a mi parecer seria algo irónico hasta cierto punto, pero en esta obra podemos ver de otra manera el trabajo y la recreación de esta escena.
Después de este trimestre cursado, entiendo que el diseño va mas allá de solo construir objetos, estos deberán resolver problemas y estar fundamentados en las necesidades de los usuarios, ir mas allá de lo estético sino ser funcionales y prácticos, el diseño se encarga de descifrar y construir objetos que cumplan estos requisitos, para el uso y consumo de los usuarios.
Primera definicion Para mi el diseño, es la forma y construcción de los objetos e imágenes, la cual esta basada en necesidades como su utilidad u objetivo, en otras palabras esta justificado la forma y/o utilidad de este asi como sus características como color, textura, mensaje
Escogí el pensador, ya que me llamo mucho la atención de como la acción de pensar pudiera llegar atener una postura, normalmente nosotros a veces no tenemos una postura para pensar o reflexionar, sino que simplemente en la posición en la que estemos nos ponemos a reflexionar en nuestra mente sin importarnos nuestra posición corporal ya que la acción que realizamos es mental e interna, sin embargo esta escultura nos muestra a un hombre con una postura muy marcada, concentrado y hasta cierto punto creo yo que agobiado por sus pensamientos.
Esta obra la escogi, debido a lo que me hizo sentir, muchas veces fracasamos o perdemos en la vida, en diferentes aspectos y nos sentimos"vencidos" ante estas perdidas, la postura refleja la impotencia del ser, al haber fallado.
"Tenderle la mano a alguien"
De esta manera describo esta obra, la sencillez de brindarle apoyo a alguien, fue lo que vi en esta obra, o como el dicho lo dice 2 son mejor que uno, yo veo apoyo y fraternidad en esta obra.
Sin duda la tecnología ha transformado a la humanidad, ha hecho el trabajo mas sencillo, nos ha acercado con otros lugares y mantenernos comunicados de una forma mucho mas sencilla unos con otros, pero aun así las primeras revoluciones tecnológicas fueron mas sencillas que las que ahora conocemos pero aun así transformaron a la sociedad de sus tiempos, crearon nuevas oportunidades de empleos y nuevas industrias, a continuación presentaremos algunos de los inventos mas sobresalientes.
La Maquina de Vapor
El inicio de la era de las máquinas de vapor empezó con Eduard Somerst (marqués de Worcester, Inglaterra) en 1663. Basándose en el principio de que si en una botella de agua de plástico metemos vapor de agua y la ceramos, cuando enfriamos el vapor, al condensarse, la botella se aplastaría. Es decir el vapor de agua al enfriarse disminuye la presión. Si la boca de la botella estuviera abierta y en contacto con agua de un recipiente, el agua del recipiente entraría en la botella ascendiendo. Esta disminución de la presión del vapor de agua al enfriarse dio lugar a que Somerst pensará en una máquina capaz de subir agua en los pisos de la construcción. En 1663 presentó su libro "Un siglo de invenciones",donde ya plantea los principios de su máquina a vapor que elevaba volúmenes de agua.
El problema es que Somerst no encontró capital suficiente para vender y producir su máquina. Ni siquiera la patento, lo que hace que la mayoría de la gente no le considere el inventor de la máquina. Podríamos considerar a Somerst como el ideólogo (el que tuvo la idea) de la primera máquina de vapor.
En aquella época había en Inglaterra un gran problema. El agua que inundaba las minas. Tuvo que llegar Thomas Savery (1650-1715, mecánico inglés) que mejoró la máquina de Somerst y la patentó. Esto hace que se le considere el verdadero inventor de la máquina de vapor, ya que su máquina si se comercializó e incluso fue evolucionando. En su época constituyó un gran avance en la industria minera, resolviendo el problema del agua en las minas.
El primer ferrocarril propiamente tal (esto es, fabricado con hierro) estaba formado por un cuerpo de madera recubierto por una chapa, y fue fabricado en 1768. Esto permitió la elaboración de aparatos de vía más complejos. En un principio solo existían lazos de final de línea para invertir las composiciones, pero pronto aparecieron los cambios de agujas.A partir de 1790 se utilizaron los primeros carriles de acero completo en Reino Unido. En 1803, William Jessop inauguró la línea «Surrey Iron Railway» al sur de Londres, siendo el primer ferrocarril público tirado por caballos. La invención del hierro forjado en 1820 permitió superar los problemas de los primeros carriles de hierro, que eran frágiles y cortos, aumentando su longitud a 15 metros.12 En 1857 comenzaron a fabricarse carriles de acero definitivamente.
El desarrollo del motor de vapor impulsó la idea de crear locomotoras de vapor que pudieran arrastrar trenes por líneas. La primera fue patentada por James Watt en 1769 y revisada en 1782, pero los motores eran demasiado pesados y generaban poca presión como para ser empleados en locomotoras. En 1804, utilizando un motor de alta precisión, Richard Trevithick presentó la primera locomotora capaz de arrastrar un tren en Merthyr Tydfil (Reino Unido) realizada junto a Andrew Vivían, la prueba tuvo un éxito relativo ya que la locomotora rompió los frágiles rieles de chapa de hierro.
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo, Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Bell.
En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada.
Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)».Fuente
El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.
A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. El funcionamiento básico era simple: si no había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se dibujaba un zigzag.
Durante el siglo XX, las ferias mundiales tuvieron un considerable
auge en las grandes ciudades europeas. Más limitadas las ciudades
pequeñas, organizaban ferias de corte local o regional como la
“Exposición de Arte e Industria Textil”, organizada en Düsseldorf,
Alemania. Dicha muestra fue celebrada en 1902, bajo una estructura
modular al estilo Jugendstil aleman, diseñada por Bruno Möhring;
originalmente concebida en Oberhausen como cuarto de máquinas de la
metalúrgica Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza).
La arquitectura, punto característico de la personalidad del
Jugendstil, por la simbiosis entre la fuerza del hierro y la delicadeza
de los ornamentos, la aplicación de la belleza como estimulo intelectual
y los ideales creativos en función del uso diario, dieron vida al
inhrete atractivo contraste del estilo; el cual es conocido también como
Art Nouveau o Modernismo. Particularmente, para dar a los edificios
solidez y conservar su ligereza, se incorporó el tabique sin
recubrimiento con el fin de lograr una impresión de mayor peso a las
estructuras creadas con cristal.
La instalación de la gran sala culminó en 1903, por sus torres de
hierro semejantes a campanarios, sus ventanales color violeta y su
majestuoso pórtico, el edificio parecía más una catedral que un centro
de exhibiciones y por su parecido al “Crystal Palace”, los vecinos
comenzaron a llamarle “El Palacio de Cristal”; sin embargo la industria
mexicana no se había desarrollado aún, motivo por el cual, el hermoso
edificio no pudo cumplir con los fines de su adquisición.
A finales de los años sesenta, el edificio era una ruina por lo que
se estudiaron alternativas para definir su destino, una de ellas,
desmontarlo y venderlo como chatarra. Por fortuna, surge entonces la Ley
de Monumentos Artísticos e Históricos que obligó al INAH a catalogarlo
como tal, logrando así que la UNAM lo protegiera.
Fue en el año de 1973, cuando se inició el trabajo de rescate del
inmueble. Después de casi dos años, el renaciente Museo Universitario
del Chopo comenzó una nueva historia como espacio dedicado a la difusión
cultural, particularmente del arte joven y experimental.
FUENTE: http://www.chopo.unam.mx/historia.html
Es un museo muy interesante, la estructura podemos apreciarla claramente debido a que en la mayor parte no esta cubierta por concreto o algún material, podemos observar su armado con el simple hecho de observarla y replantearnos hasta si existiera la posibilidad de desarmarlo y armarlo a nuestro propio gusto como si fuera un juguete armable.
El Kiosco Morisco se localiza en el centro de la
Alameda de Santa María La Ribera, en el cruce de la calle Dr. Atl y
Salvador Díaz Mirón.
La
historia de este kiosco data de finales del siglo XIX, cuando fue
diseñado por el Ing. José Ramón Ibarrola para ser el Pabellón de México
en la Exposición Universal de 1884 – 1885 y de la Feria de San Luis
Missouri en 1902. La estructura de este kiosco (conformada por varios
arcos y columnas mudéjares) está realizada completamente en hierro,
material de construcción en voga en aquella época y que se piensa fue
fundida en Pittsburgh, Pensilvania en hornos propiedad del magnate
norteamericano Andrew Carnegie debido a la relación de amistad que tenía
con el diseñador del kiosco.
Tras
haber cumplido su cometido, la estructura fue traída de nuevo a México a
principios del siglo XX, siendo instalada en el costado sur de la
Alameda Central, en frente del ex – convento de Corpus Christi. Durante
el tiempo que permaneció en ese lugar, el Kiosco Morisco fue sede de los
sorteos de la Lotería Nacional. Posteriormente, durante las fiestas del
centenario, el presidente Porfirio Díaz mandó erigir un monumento en
ese sitio, el Hemiciclo a Juárez. Por tal razón y en respuesta a una
petición por parte de los colonos del nuevo fraccionamiento Santa María
La Ribera, el kiosco fue trasladado a su ubicación actual, donde es
ahora el centro de reunión de la comunidad y orgullo de esa colonia,
orgullo que ha alimentado un gran número de mitos alrededor de esta
construcción, mismos que van desde la afirmación de que el kiosco fue
donado por un jeque árabe hasta la asociación del kiosco con aspectos
astro lógicos y mágicos debido a su planta octagonal y el gran número de
decoraciones geométricas que tiene.
Es un lugar en el que vale la pena observar por mucho tiempo, por la cantidad de figuras que tiene.
Es la vista exterior del kiosmo, llama mucho la atencion ver una obra arquitectonica tan detalla e invita a ser recorrida con mucha atencion a traves de sus colores y detallesPodemos observar la compsicion detallada a partir de patrones geometricos en sus interioires tanto asi como en su misma estructura.
Sin duda el arte ha evolucionado mucho ya sea por las revoluciones estéticas así mismo como los procesos de manufactura, ademas de volverse conceptual en cuanto a las obras, como en los siguientes casos podemos ver objetos comunes propuestos de maneras diferentes.
El primero de los objetos al ser expuesto en un evento organizado por artistas artos de la academia que se dice limitaban su creatividad cuestiono a los mismos artistas. Los que en mi opinión no pasaron la prueba, ya que de la pieza original solo queda una imagen captada unos momentos antes de ser destruida en el lugar. http://www.tate.org.uk/art/artworks/duchamp-fountain-t07573 Por el contexto histórico de Warhol se propuso cuestionar si es que existían cualidades artísticas en los objetos de consumo ya que hoy en día los que realizan las presentaciones de los productos pueden ser artistas o diseñadores buscando no solo hacer mas llamativo el producto para hacer un mejor consumible sino agregando valor estético.http://www.warhol.org/sp/aract_brillo.html http://www.academia.edu/4351325/Caja_de_Zapatos_Vacia
Y por ultimo la caja de
zapatos que ademas de controversial anecdótica porque se dice que los
encargados de limpieza de donde se expuso por primer vez esta caja de
zapatos vacía estuvieron retirando constantemente de de la exposición es
ta caja (ya que en la realidad de estas personas esto no arte). Pero
Orozco propone que cualquier objeto puede producir una experiencia
estética.